Vigilancia de la cadera en parálisis cerebral - Hospital Shriners para Niños del Norte de California

Vigilancia de la cadera en parálisis cerebral - Hospital Shriners para Niños del Norte de California

Descubra la importancia de la vigilancia de la cadera en niños con parálisis cerebral. El Dr. Steven Wilding explica cómo el monitoreo temprano puede prevenir complicaciones y favorecer el desarrollo saludable de la cadera.
Ver transcripción

[Logotipo de Shriners Children's]

Steven Wilding, MD, cirujano ortopedista pediátrico:

Hola, soy el Dr. Steven Wilding. Si son padres de un niño con parálisis cerebral o PC, ya están manejando muchas cosas a la vez, y lo entendemos. Este video está diseñado para que la vigilancia de la cadera sea un poco más fácil de comprender. Le explicaremos qué puede pasar con la cadera de su hijo y cómo podemos trabajar juntos para que esté siempre sana y fuerte. La parálisis cerebral afecta la forma en que se comunican el cerebro, el sistema nervioso y los músculos. Si bien la PC es la afección neuromuscular más común, existen otras afecciones que también afectan el control muscular, como la espina bífida, la distrofia muscular. Dado que la CP es la más común, hoy analizaremos particularmente esa afección. Los niños con parálisis cerebral nacen con caderas sanas. Sin embargo, por cómo afecta la PC el tono muscular y el movimiento, la cadera tiene mayor riesgo de salirse gradualmente de la cavidad ósea, un proceso que se denomina migración o desplazamiento de la cadera. Imagine la cavidad de la cadera como un receptáculo que aloja la cabeza del fémur.

Cuando hay migración de cadera, la cabeza del fémur comienza a salirse lentamente de su receptáculo. Esto puede ocurrir en hasta un tercio de los niños con parálisis cerebral. Lo complicado es que al principio ocurre de forma lenta y sin dolor. Por eso es tan importante realizar chequeos periódicos. Si bien al principio puede no haber ningún signo obvio, la migración de cadera no tratada puede eventualmente provocar dolor, dificultad para moverse, artritis, problemas de higiene para los cuidadores y una calidad de vida general más baja. Pero la intervención temprana puede marcar una gran diferencia. Si se detecta la migración de cadera desde el principio, por lo general, podemos prevenir que progrese y evitar estos problemas.

[Diagrama que ilustra el Porcentaje de migración y el posicionamiento adecuado para radiografías pélvicas AP. A la izquierda, un diagrama de rayos X de la pelvis ilustra cómo calcular el porcentaje de migración (MP = A/B x 100%), con los segmentos A y B identificados en la articulación de la cadera. A la derecha, una guía para el posicionamiento correcto del paciente incluye ilustraciones: la primera imagen muestra una alineación correcta con las piernas paralelas, las rótulas hacia arriba y la pelvis horizontal; la segunda imagen muestra una posición incorrecta con una columna lumbar lordótica; la imagen inferior muestra la posición correcta colocando un acolchado debajo de las rodillas para que la columna esté plana contra la superficie. La imagen tiene logotipo de Shriners Children's].

Aquí es donde entran en juego las pautas de vigilancia de la cadera. Estas pautas desarrolladas por la Sociedad Ortopédica Pediátrica de Norteamérica permiten realizar un seguimiento de la salud de la cadera de los niños. La primera evaluación generalmente se realiza alrededor de los dos años, o en el momento en que se obtiene el diagnóstico de parálisis cerebral. Incluye un examen simple de rango de movimiento, para evaluar qué tanto el niño puede mover la cadera hacia afuera, es decir, qué capacidad de abducción tiene la cadera.

Aquí le mostramos cómo es eso. Esta visita también incluye una radiografía de la pelvis.

[Infografía titulada Pautas de detección de cadera para niños que caminan sin ayudas manuales para la movilidad (GMFCS Nivel I y II)]. A la izquierda hay íconos que representan correr, subir escaleras y la postura de la cadera denominada "Winters y Gage Tipo IV" que implica flexión, aducción y rotación interna de la cadera. A la derecha hay una tabla color rosa que detalla las pautas recomendadas de vigilancia:

  • 2 años: Examen clínico y rayos X AP de pelvis.
  • 6 años: Examen clínico y rayos X AP de pelvis.
  • 10 años: Examen clínico y rayos X AP de pelvis. Si se presenta hemiplejía en Winters y Gage tipo IV, realizar examen clínico y rayos X AP de pelvis cada 2 años hasta la madurez esquelética (cerramiento del cartílago trirradiado).
  • Madurez esquelética: Examen clínico y rayos X AP de pelvis. Pueden detenerse los chequeos en la madurez esquelética (cierre trirradiado) si el porcentaje de migración (MP) es inferior al 30 %.]

Dependiendo del tipo de parálisis cerebral, ya sea leve, moderada o grave, y de su visita inicial, le recomendaremos con qué frecuencia debería hacerse los controles de seguimiento.

[Infografía titulada Pautas de detección de cadera para niños que caminan con ayudas manuales para la movilidad (GMFCS Nivel III)]. A la izquierda, hay iconos que representan el uso de un andador y de una silla de ruedas. A la derecha hay una tabla color rosa que detalla las pautas recomendadas:

  • De 2 a 10 años: Examen clínico y rayos X AP de pelvis cada 12 meses, a partir de los 2 años de edad.
  • De los 10 años a la madurez esquelética: Examen clínico y AP de pelvis cada 2 años, siempre que el porcentaje de migración (PM) se haya mantenido estable los 2 años anteriores.
  • Madurez esquelética: Examen clínico y rayos X AP de pelvis. Puede disminuir la frecuencia de los chequeos si el PM es inferior al 30 % y se mantiene estable durante 2 años después de la madurez esquelética (cerramiento del cartílago trirradiado).]
Estos controles consistiría en nuevos exámenes del rango de movimiento y radiografías. El objetivo es vigilar de cerca la cadera del niño y detectar de forma temprana cambios que puedan aparecer.

[Infografía titulada Pautas de detección de cadera para niños con movilidad marginal o sin movilidad (GMFCS Niveles IV y V)]. A la izquierda hay iconos que representan niños en silla de ruedas eléctrica y manual, uno de ellos asistido por otra persona. A la derecha hay una tabla color rosa que detalla las pautas recomendadas:
  • De los 2 años a la madurez esquelética: Examen clínico y AP de pelvis cada 6 a 12 meses, hasta los 10 años de edad. A partir de los 10 años, disminuir la frecuencia a una vez por año si el PM es estable y menor al 30 %.
  • Después de la madurez esquelética: Examen clínico y AP de pelvis. Puede disminuir la frecuencia de los chequeos si el PM es inferior al 30 % y no presenta cambios durante 2 años después de la madurez esquelética (cerramiento del cartílago trirradiado).]

Lo derivaremos con un cirujano ortopédico pediátrico si su hijo tiene dolor de cadera, disminución en el movimiento de la cadera, abducción limitada o si la radiografía muestra una migración de más del 30 %. Si se necesita una derivación, haremos una evaluación exhaustiva y discutiremos las opciones de tratamiento con usted. Entre estas opciones de tratamiento están el monitoreo continuo, procedimientos menores como alargamiento de tendones o una cirugía de realineación ósea más compleja. Se lo explicaremos todo con claridad y responderemos todas las preguntas que tenga. Nuestro objetivo final aquí en el Hospital Shriners para Niños del Norte de California es que su hijo pueda vivir una vida plena y feliz. Estamos aquí para acompañarlo en cada paso del camino.

[Placa de texto: Hospital Shriners para Niños del Norte de California]