La Dra. Raney analiza el papel crucial que desempeñan las mujeres en la medicina moderna.
Caitlin Whyte (presentadora): Bienvenidos a Healing Heroes PDX, la serie de podcasts de los especialistas del Hospital Shriners para Niños de Portland. Hoy hablaremos sobre las mujeres en la medicina con la Dra. Ellen Raney.
Bueno, doctora, estamos muy contentos de tenerla en el programa de hoy para hablar de un tema tan importante, las mujeres en la medicina. Para empezar, háganos una breve introducción. ¿Puede contarnos un poco sobre su historia y qué la llevó a trabajar en el Hospital Shriners para Niños de Portland?
Dra. Ellen Raney: Sí, muchas gracias. Me alegro de estar aquí hoy. Este es un tema que me apasiona bastante. Comencé mi carrera en Tulane. De hecho, estudié en Newcomb College, cuando todavía existía. Luego de la Facultad de Medicina de Tulane y allí también hice la Residencia Ortopédica. Y cómo llegué a estudiar pediatría y trabajar en Shriners están muy relacionados. Hice la residencia en Ortopedia pensando que iba a dedicarme a la Medicina Deportiva, como hace mucha gente. Pero cuando me tocó el tramo de Pediatría (lo que llamamos rotaciones), son como seis meses de Ortopedia Pediátrica, lo hice en Shriners, en ese momento se llamaba Hospital Shriners de Tampa. Y me fascinó la Ortopedia Pediátrica como subespecialidad, y realmente lo disfruté, tanto que quería volver. Tan pronto como terminé la formación en ortopedia en Tulane, volví al Hospital Shriners de Portland como becaria de especialidad. Entonces, eso significa que hice un año más, después de los cinco años de Ortopedia. Hice una especialización de un año en Ortopedia Infantil y realmente me encantó. Así que me quedé allí unos años. Y luego, hubo una vacante a un nivel un poco más alto en el Hospital Shriners de Honolulu. Fui allí y me convertí en subjefa de personal, y luego, jefa de personal. Y luego, después de un tiempo, decidí regresar al continente. Había una vacante aquí en Portland. Y entonces, me mudé aquí. Y luego, recientemente, el nombre se cambió de Hospital Shriners a simplemente Shriners Children's. Entonces eso explica por qué a veces digo Hospital Shriners.
Presentadora: Bueno, gracias. Usted ha viajado bastante, diría por la Costa Oeste, pero también estuvo por Hawái, el lado del Pacífico de Estados Unidos.
Dra. Ellen Raney: Claro.
Presentadora: Bueno, ha mencionado lo mucho que le encantaba trabajar en ortopedia pediátrica cuando comenzó. ¿Qué la inspiró para seguir con esa área? ¿Puede contarnos más sobre eso?
Dra. Ellen Raney: En resumen, son los niños. Los niños son tan increíbles. Ver a los niños desarrollar su potencial al máximo y ser todo lo que pueden ser… Es que no hay nada que los detenga. Si uno toma a un adulto y le da un problema físico como los que tienen los niños que atiendo, el adulto no sabría qué hacer con sí mismo. Si yo, por ejemplo, de repente no tuviera más una mano, simplemente no sabría qué hacer conmigo misma. Pero en el caso de un niño que nace sin una mano, es increíble, eso no los frena en absoluto. Es así. Y luego, atiendo a muchos otros niños con diferentes problemas médicos y simplemente verlos evolucionar y crecer ha sido muy gratificante.
Presentadora: Sí, me encanta eso. ¿Cuáles han sido los momentos más destacados o gratificantes de su carrera hasta ahora?
Dra. Ellen Raney: Hay tantos niños especiales. Y, algunos de ellos me han contactado más tarde y me han dicho que quieren ser médicos o algunos de ellos simplemente han crecido y cada uno ha hecho lo suyo. Incluso tengo un par de niños que se ha dedicado a los medios de comunicación y algunos que se han convertido en abogados y médicos, hacen cosas diferentes. Siempre es divertido reencontrarse con los pacientes. Y lo que se podía hacer… Cuando comencé mi formación en ese entonces no existía tal cosa como un límite de horas de trabajo, a veces trabajábamos todo el fin de semana. Y a veces, si no había mucho que hacer, simplemente pasaba el rato con los niños. Y recuerdo a una chica que nació sin manos, y jugábamos videojuegos juntas, y ella me aplastaba, a mí y a todos en el hospital, jugando con los pies. Y eso realmente me inspiró. Y luego, un joven que desgraciadamente, por una enfermedad, había perdido ambas piernas y ambas manos, y jugaba al billar sujetando el taco con un codo y apuntándolo con el brazo que le quedaba del otro lado. Y yo no sé mucho de billar, pero lo vi jugar al billar contra todos en el hospital. Y nunca perdía. Fue algo muy impresionante.
Presentadora: Por Dios. Eso es increíble. Guau. Muchas gracias por compartirnos eso. Bueno, el tema de nuestro episodio de hoy es las mujeres en la medicina y la atención médica. Entonces, ¿cuáles diría usted que fueron algunos de los mayores desafíos que enfrentó como mujer cirujana y cómo los superó?
Dra. Ellen Raney: Bueno, es muy interesante. O sea, hoy en día en las facultades de medicina, un poco más de la mitad de las graduadas son mujeres. Pero en cirugía y ortopedia en particular, no hay muchas mujeres que se hayan dedicado a ello. Así, en Estados Unidos el porcentaje de mujeres en ortopedia es de casi el 8 %. La gente que está en formación, como la residencia de la que hablé, este año es el primer año que estamos en el 20 %. Pero para que haya igualdad en ortopedia, a este ritmo se necesitarán unos 200 años.
Presentadora: Oh, vaya.
Dra. Ellen Raney: Sí. Y hemos descubierto que la gente tiende a sentirse más identificada con los médicos cuando sienten que estos tienen más experiencia de vida compartida, ¿verdad? Entonces, con un médico del mismo género o de la misma raza o grupo étnico, a menudo puede ser más fácil identificarse con él o ella, y hay más probabilidades de que el paciente siga sus recomendaciones, y las personas tienden a obtener mejores resultados del tratamiento. A largo plazo, apuntamos a mejorar las disparidades en la atención sanitaria para que cada persona tenga la posibilidad de recibir atención sanitaria del mismo nivel.
Entonces, el mayor desafío… Cuando yo estaba formándome, todavía era una época en la que la gente ni siquiera creía que las mujeres deberían dedicarse a la ortopedia. Ahora somos una minoría, pero la gente es más tolerante. Pero en ese momento ni siquiera querían que hubiera mujeres allí, directamente. Entonces, fue muy difícil concentrarme en aprender y estudiar, y en todo lo que debería haber estado estudiando, porque estaba muy ocupada simplemente probando mi propio valor. Creo que lo superé, en gran medida, trabajando más duro que todos los demás. Pero el programa en el que me estaba formando, hacía más hincapié en la parte práctica y tal vez menos énfasis en el estudio. Entonces, quizás me habría gustado pasar más tiempo con la nariz metida en los libros en lugar de en las cosas físicas o logísticas que teníamos que afrontar en ese entonces.
Anfitrión: Bueno, eso nos lleva perfectamente a la siguiente pregunta. ¿Qué cambios o mejoras le gustaría ver en el campo de la medicina, o más específicamente en la ortopedia, para apoyar mejor a las mujeres?
Dra. Ellen Raney: Bueno, mira, yo creo que necesitamos alcanzar una masa crítica. En los sistemas, se cree que si un subgrupo, sea cual sea, por ejemplo, mujeres o personas de color… Una vez que el subgrupo alcanza aproximadamente el 30%, entonces la marea cambia. Entonces, una vez que tengamos varias mujeres en un programa aquí, entonces no hay tanta presión sobre cada mujer en particular, porque no pueden decir que nunca han visto a una mujer residente antes, así que esta mujer tiene que ser una profesional excepcional. Así una podrías simplemente concentrarse más en su aprendizaje. Entonces, me gustaría que llegáramos a esa masa y tuviéramos mejores mentoras, mejores personas, personas mayores con las que podamos trabajar. Entonces, ya sabes, si tienes una profesora o, mejor aún, varias profesoras, entonces ya no estás haciendo algo tan excepcional.
Presentadora: Entendido. Bueno, ¿hubo alguien al principio de su carrera que la haya alentado o que haya tenido un gran impacto en su trayectoria profesional?
Dra. Ellen Raney: En los primeros años de mi carrera no había nadie que pudiera ser de especial ayuda como mentor para una mujer joven. Básicamente todo se reducía a que tenías que demostrar lo que valías para estar allí. Pero después de unos cinco años de carrera, tuve la suerte de conocer a Laura Tosi. Ella es de Washington, D.C., y ha sido una mentora espectacular, la primera persona que se interesó en serio en mí y me dijo “¿Cómo puedo apoyarte? Estás comenzando tu carrera. Sospecho que estos son los problemas que estás encontrando y, ya sabes, aquí te ofrezco algunas soluciones”. Y creo que no supe realmente qué era un mentor hasta ese momento. Pensé, vaya, esto es genial. A esta persona realmente le importa lo que pienso y me escucha. Y a partir de ahí fue fabuloso. Ella fue de mucho apoyo y me ayudó a encontrar un camino. Estoy muy agradecida. Y trato de lograr lo mismo para con otros, ahora trato de buscar gente joven en etapas iniciales de la carrera y ver cómo puedo ayudarlos.
Presentadora: Desde luego. Bueno, y hablando de las futuras profesionales médicas, ¿usted está participando en algún programa o iniciativa para alentar a las jóvenes a seguir una carrera en STEM y ortopedia?
Dra. Ellen Raney: Bueno, la Sociedad Ortopédica Ruth Jackson ha resultado maravillosa para mí. Se llama así en honor a Ruth Jackson, quien fue la primera mujer en los Estados Unidos en obtener la certificación en cirugía ortopédica. Y la organización comenzó como un grupo de apoyo para otras mujeres en ortopedia, y se ha expandido y ahora busca mejorar la atención ortopédica de las mujeres y lograr que esta atención médica progrese. Así, se ha convertido en una organización fenomenal que se centra tanto en los jóvenes profesionales y en las personas en formación como en las personas que se encuentran más avanzadas en su carrera.
Y luego, el segundo proyecto es la Perry Initiative, que lleva el nombre de Jackie Perry, quien también es una famosa ortopedista pionera. Y en honor a ella, es un programa divertido apuntado a estudiantes de secundaria, tanto de ingeniería, porque fue iniciado por una cirujana ortopédica y una ingeniera. Y nos acercamos a chicas estudiantes de secundaria para despertar un interés en carreras de STEM. Entonces, vienen, generalmente reservamos un sábado y los ingenieros y los cirujanos ortopédicos nos reunimos y recibimos con las estudiantes y les mostramos un poco de nuestras carreras. Y luego las invitamos a pasar el día usando herramientas. De este modo, los ingenieros pueden explicar cómo construyeron las herramientas y cómo éstas ayudan a la gente. El tema de las mujeres en ingeniería también es, como sabes, un asunto difícil. Y luego, les presentamos a las chicas el trabajo con herramientas eléctricas en huesos de simulación. En realidad, muchas mujeres jóvenes nunca han sostenido un taladro. Ya sabes, las hacemos usar el taladro y la sierra, y mientras tanto, están rodeadas de todas estas mujeres exitosas. Entonces, les podemos dar el ejemplo y exponerlas a la práctica a ellos. Tratamos de llegar a estas mujeres temprano, mientras están en la escuela secundaria, para que sepan que esto puede ser una carrera. Porque las carreras de STEM realmente hay que comenzarlas temprano. Hay que pensar qué cursos uno tomará en la universidad y cuáles serán sus próximos pasos.
Anfitriona: Absolutamente. Bueno, parece que hay varias cosas interesantes sucediendo. Y para terminar hoy, doctora, ¿qué consejo le daría a las mujeres jóvenes que quieren cursar estudios en ciencia y medicina?
Dra. Ellen Raney: Bueno, gracias. Esa es una muy buena pregunta. Ya sabes, hay muchas facetas. Pero una de las cosas más importantes es el tema de la confianza. Por todos lados hay detractores. Gente que dice que las mujeres no pueden hacer esto o no pueden hacer aquello, y eventualmente llegamos a un punto en que las voces también están dentro de nosotras. Es decir, tenemos a los detractores de afuera y los de adentro. Entonces, creo que tenemos que aprender a bajarle el volumen, no solo a dudas de los demás, sino también a las dudas que tenemos dentro de nosotras mismas, cuando pensamos que no podemos hacer tal cosa. Hay que pensar: Sí, puedes. Sí, puedes. Puedes hacer esto. Puedes aprender esto. Podemos desarrollar esta habilidad. Podemos aprender a hacer esto. Creo que cuando aprendamos a centrarnos en lo que podemos hacer en lugar de en lo que no podemos hacer, creo que será un gran avance. Esto es cierto para todo el mundo, pero sobre todo para las mujeres, que tienden a necesitarlo más.
Presentadora: Hermoso. Excelente trabajo y conocimiento aportado, Dra. Raney. Muchas gracias a ambos por acompañarnos. Y eso concluye este episodio de Healing Heroes, PDX con el Hospital Shriners para Niños de Portland. Visite nuestro sitio web, shrinersportland.org. Y gracias por acompañarnos.
About the Speaker
Ellen M. Raney, M.D.
Dr. Raney is an esteemed and experienced provider with Shriners Children’s Portland as she is also former chief of staff of Shriners Children’s Hawai`i.
Dr. Raney cares for children with a wide range of diagnoses including limb deformity, clubfeet, neuromuscular diseases, scoliosis, cerebral palsy, gait analysis and hip dysplasia. Her research interests include limb deformity, genu varum and clubfeet.
Manténgase en contacto
Únase a nuestra lista de correo para mantenerse actualizado sobre todo lo que sucede en Shriners Children's.